Explora la mayor riqueza floral de Canarias. El Jardín Botánico Viera y Clavijo es tu ventana a especies endémicas. Planifica tu visita y aprende con nosotros.

A escasos 15 minutos del centro de Las Palmas de Gran Canaria, al borde de uno de los barrancos más importantes de la isla (el Barranco del Guiniguada) se erige un lugar donde la naturaleza es la principal protagonista.
El Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” es mucho más que un oasis verde; es el refugio de emociones y biodiversidad que invita a conocer Gran Canaria a través de su variedad de flora, su historia y su magia.
Hoy te abrimos las puertas del jardín canario desde cualquier lugar, envolviéndote en su atmósfera única, acercándote a cada rincón y experiencia.
Un mundo verde a tus pies
Imagínate recorriendo el mayor jardín botánico de España, en vuelto en los aromas de miles de especies en Gran Canaria. El Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” (conocido cariñosamente como el jardín canario) cuenta con 27 hectáreas que descienden hasta el Barranco del Guiniguada.
Fundado en 1952 por el naturalista Erik Ragnar Svensson (Suecia, 1920 – Gran Canaria, 1973), el jardín nace con el propósito de preservar la riqueza botánica de la isla, especialmente su flora endémica.
Erik logró crear el ambiente ideal para que cada planta se sintiese igual de cómoda que en su propio lugar de origen.
Este gran naturalista dedicó gran parte de su vida a la concepción y construcción del Jardín, donde cuidó cada detalle no solo pensando en el presente, también en cómo se integrarían todas y cada una de las plantas a lo largo del tiempo, cuándo alcanzarán su pleno desarrollo.
Tristemente, un 23 de junio de 1973, en un accidente de tráfico delante del Jardín, fallecería Erik Sventenius. Desde entonces, su tumba yace abrigada bajo las sombras de la zona de Laurisilva, donde cada año el personal del Jardín Botánico rinde homenaje a su memoria.
Conecta con la historia y la belleza del Jardín Canario
El Jardín Canario es un santuario de flora insular, testigo inmutable de siglos de historia y del legado visionario de José Viera y Clavijo, naturalista pionero canario que inspira su nombre.
Cada rincón vibra con la misión de proteger, investigar y divulgar el patrimonio vegetal de Canarias y la Macaronésia. Aquí la ciencia se conjuga perfectamente con la emoción: centros de interpretación, laboratorios y actividades de educación ambiental convierten la visita en un aprendizaje activo para toda la familia.
¿Quieres pasear con nosotros por las principales zonas del Jardín Canario? Ven y descúbrelo.
Jardín Macaronésico Ornamental
Accediendo al Jardín Canario por la entrada de la carretera del Dragonal (GC-310) llegarás directamente al Jardín Macaronésico Ornamental, donde se agrupan varias especies de plantas endémicas de Canarias y otros archipiélagos macaronésicos.
El bosque termófilo
Si accedes por la entrada de Tafira (GC-110) encontrarás una representación del bosque termófilo, que desciende ladra abajo por varios caminos de piedra hasta llegar a la zona baja del barranco.
Esta formación representa la vegetación que nace en las zonas bajo los pinares y en las ornamentaciones del sur; y de la laurisilva en las vertientes norte de las islas no afectadas directamente por el mar de nubes.
La plaza de las palmeras
La plaza más emblemática del Jardín. Dedicada a la palmera canaria (Phoenix canariensis), una especia endémica emblemática de Canarias que nace en las 7 islas del archipiélago.
Vegetación halófila costera
A escasos metros de la plaza de las palmeras se encuentra una amplia representación de las comunidades vegetales halófilas de las islas Canarias, formando un cinturón sobre el nivel del mar, condicionadas por los elevados índices de salinidad del suelo, procedentes de la pulverización del agua al romper la ola contra la costa.
Tabaibal - cardonal
Zona que representa las zonas bajas de la islas, con características semiáridas o áridas, formadas por especias arbustivas, suculentas, algunas espinosas y otras sin hojas.
Pinar
Es la zona principal del Jardín. Se sitúa a ambos márgenes del barranco, a la altura del mítico puente de madera. En el margen izquierdo, muy cerca del Tagoror, se observa un tronco de pino encontrado en el año 1969 en la Cañada de las Arenas, que había permanecido enterrado en las arenas volcánicas desde la época de su emisión.
Vegetación rupícola
Las islas Canarias se caracterizan por tener un relieve acusado, con cierto componente vertical, destacando por paisajes cantiles, paredonas y escarpes de pronunciada pendiente que están presentados en el Jardín Canario.
El origen geológico de las islas y el carácter pionero que tuvo que jugar la vegetación durante la colonización nos sumergen en la importancia de esta vegetación en las islas.
El jardín de las islas
Una de las zonas delimitadas es este jardín cubierto de césped en su zona central, alrededor de la cual se encuentran especies de plantas endémicas de los archipiélagos macaronésicos, divididas en grupos y ordenadas por su isla de procedencia.
El jardín escondido
Llegamos a un pequeño invernadero ideado para reproducir diversas especies tropicales, que necesitan unos altos índices de humedad para poder subsistir. Entre las especies encontramos juncos, papiros, bambú o distintas especies de helechos.
El Bosque de Laurisilva
Quizás sea de las zonas más emblemáticas del Jardín. Se encuentra a ambos lados del barranco (al pie de la ladera del jardín, al lado del edificio del Centro de Exposiciones y la Fuente de los Sabios) aglutina una gran cantidad de especies que forman la Laurisilva.
Se trata de una cubierta forestal que fue muy importante en varias islas en el Terciario y que en la actualidad, existen pocas zonas en Gran Canaria, como los Tilos de Moya.
La Fuente de los Sabios
El alma del Jardín. La Fuente de los Sabios es un monumento que rinde homenaje a todos aquellos naturalistas que aportaron su granito de arena para promover el crecimiento de la naturaleza y la flora canaria como Pitard, Bolle, Webb o Berthelot, quienes contribuyeron al estudio de la flora canaria.
Palametum
En la parte izquierda del cauce del barranco, enfrente del Tagoror, nos encontramos con una representación de distintas especies de palmeras de todo el mundo, destacando la palmera real (Roystonea regia), cola de pez (Caryota urens) o coco plumoso (Syagrus romanzoffiana).
El Jardín del Mundo
Inaugurado en 2002 es una de las conmemoraciones por el 50 aniversario del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”. Se trata de una zona del jardín donde se incluyen cinco áreas correspondientes a cada uno de los cinco continentes del mundo.
¿Cómo llegar al jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”?
Llegar al Jardín Botánico es sencillo si lo haces con tu vehículo propio. Desde el centro de las Palmas de Gran Canaria, puedes coger la GC-23 hasta el Centro Comercial y de Ocio 7 Palmas y luego tomar la GC-210 y en tan solo 15 minutos, llegarás a este remanso de paz y naturaleza.
Si, por el contrario, quieres llegar desde tu hotel para familias o tu hotel para parejas puedes tomar la GC-1 hasta el Centro Comercial el Mirador y ahí tomar la GC-3 y coger la salida GC-110 desde la GC-4 y posteriormente coger la GC-310 hasta el Jardín Canario.
Si prefieres tomar el transporte público puedes escoger las líneas 301, 303 y 323 operadas por Guaguas Global. La 301 sale desde el intercambiador de Santa Catalina y la línea 303 y la línea 323 también tienen paradas en este punto.
- Línea 301: sale de la estación de Santa Catalina y llega hasta el Jardín canario pasando por el Campus Universitario.
- Línea 303: también opera desde la estación de San Telmo y llega al Jardín Canario.
- Línea 323: sale de la estación de Santa Catalina y llega al Jardín tras pasar por el Campus Universitario.
¿Cuál es el horario del Jardín Botánico Canario?
El horario de visitas es de lunes a viernes, no festivos:
- De 7:30 a 19:00 horas en horario de verano (de abril a septiembre).
- De 7:30 a 18:00 horas en horario de invierno (de octubre a marzo).
Sábados, domingos y festivos:
- De 10:00 a 18:00 horas todo el año.
El último acceso al jardín será siempre una hora antes del cierre de las instalaciones. Además, los días 24, 25, 31 de diciembre y 1 de enero el jardín permanecerá cerrado.
Vive el jardín canario desde donde estés gracias a Hoteles Dunas
No hace falta viajar para sumergirse en la magia del jardín botánico gran canaria. Desde Dunas Hoteles, te invitamos a explorar sus senderos, conocer la leyenda de sus especies endémicas y reservar tu visita guiada.
Marca en tu agenda una experiencia en el jardín canario gran canaria, planifica tu paseo entre dragos, palmeras y cascadas, y comparte la emoción con quienes amas.
El jardín canario te espera, listo para conectar tus sentidos con la naturaleza y la historia de Canarias. Haz tuya esta oportunidad y vive, aunque sea por unos instantes, el pulmón verde de Gran Canaria en casa, en familia o en tu próxima visita a la isla.